REHABILITACIÓN ESCORXADOR SITGES EQUIPAMIENTO CULTURAL
CO–OlonaCO–TBI
Cliente Ajuntament de Sitges
Situación Superficie
Presupuesto
Fotografía
Año
El antiguo “Escorxador” de Sitges es un edificio industrial construido en 1920 y proyectado por el arquitecto Josep M.ª Martino Arroyo, de estilo “Noucentista” e incluido en el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico Municipal.
El objetivo del proyecto desarrollado por nuestro estudio de arquitectura especializado en rehabilitación es conservar todo elemento original del edificio e introducir los nuevos elementos en los huecos, tanto de fachada como del espacio interior, sin entrar en contacto ni competir con los elementos originales de valor histórico-arquitectónico.
Estos nuevos elementos son las ventanas de planta baja en las fachadas laterales, el volumen del acceso principal al porche y el cuerpo de servicios higiénicos en el interior del edificio.
Así como la materialidad del edificio original se caracteriza por su gama cromática: blanco, verde y tonos rojizos, los nuevos materiales introducidos tienen como objetivo crear un lenguaje propio que aporte identidad a la intervención actual en armonía con la arquitectura original.
La obra propuesta no desmerece al edificio catalogado, sino que, al contrario, los nuevos elementos contrastan con el edificio original y realzan su arquitectura. El diálogo entre lo antiguo y lo nuevo enriquece arquitectónicamente el edificio.
El objetivo del proyecto desarrollado por nuestro estudio de arquitectura especializado en rehabilitación es conservar todo elemento original del edificio e introducir los nuevos elementos en los huecos, tanto de fachada como del espacio interior, sin entrar en contacto ni competir con los elementos originales de valor histórico-arquitectónico.
Estos nuevos elementos son las ventanas de planta baja en las fachadas laterales, el volumen del acceso principal al porche y el cuerpo de servicios higiénicos en el interior del edificio.
Así como la materialidad del edificio original se caracteriza por su gama cromática: blanco, verde y tonos rojizos, los nuevos materiales introducidos tienen como objetivo crear un lenguaje propio que aporte identidad a la intervención actual en armonía con la arquitectura original.
La obra propuesta no desmerece al edificio catalogado, sino que, al contrario, los nuevos elementos contrastan con el edificio original y realzan su arquitectura. El diálogo entre lo antiguo y lo nuevo enriquece arquitectónicamente el edificio.



















